Ya han publicado los resultados del primer semestre y... pues bien! Siguen haciendolo muy bien, aunque el mercado no parece darse por aludido. Mejoran todo exponencialmente aunque deben acelerar la maquina para cumplir el plan estrategico. Bien es cierto que el reciente acuerdo de financiacion con JP Morgan y la compra del resto de la brasileña Ability aun no salen reflejados en los resultados. Habrá que esperar por lo menos al tercer trimestre.
Crece la cartera, las ventas, el ebitda, los margenes y el resultado neto. Este ultimo es, a fin de cuentas, el espejo de cualquier empresa y aunque todavÃa no ha pegado chupinazo fuerte creo que irá llegando con fuerza y de forma exponencial, o cuanto menos de manera aritmetica.
Respecto a los margenes evidentemente es un dato muy importante, cualquiera puede mejorar los resultados netos a base de aumentar ventas reduciendo margenes y gastando menos, pero esta forma de trabajar suele ser negativa en el largo plazo. Si se quiere mejor un resultado hay que invertir, intentar reducir los gastos superfluos, aumentar ventas pero sin que cojeen los margenes.
El aumento de las ventas ha sido generalizado en todos los paises. Tambien un dato interesante, han reducido el tiempo que tardan en cobrar, de 42 a 34 dias. Eso siempre será bueno.
En lo que respecta al valor de la empresa en bolsa es evidente que aún no se ha trasladado a la misma ni la mitad de lo que realmente vale. Cotiza con un PER de risa y los analistas dan precios objetivos por encima del euro. Alguno que recuerde de los ultimos Bekafinance a 1,20 y el informe de Intermoney a 1,52. Estos precios representan un potencial de subida enorme, pero lo que más me escuece es que el valor solo sube con volumen, mientras que los dÃas flojos parece que solo tienda a caer.
En cuanto a lo que significa invertir en la accion de Ezentis su mayor problema es, precisamente, su pasado. De no tener pasado comprar a los precios actuales serÃa regalar dinero. Esperemos que el mercado reaccione, la empresa merece cotizar por encima del euro y que, una vez dejado atrás el centimeo, se fijen grandes inversores interesados en empresas rentables de futuro.