Las telecos europeas harán más sacrificios para invertir

  • 0 Respuestas
  • 1986 Vistas
Las telecos europeas harán más sacrificios para invertir


El sector de las telecomunicaciones es el más castigado en bolsa en Europa en 2012, tras una oleada de recortes de dividendos. El año que viene seguirá buscando efectivo para invertir o reducir su deuda.

El año que acaba ha vuelto a poner de relieve que el de las telecomunicaciones es un sector maduro que, en general, no está creciendo en Europa. Este estancamiento y en ocasiones elevados niveles de endeudamiento han formado un cóctel que ha explotado en forma de recortes o cancelaciones en la retribución al accionista de las telecos europeas. En España, está el ejemplo de Telefónica, que no abonará dividendo a cargo de los resultados de este año y que repartirá la mitad de lo comprometido el próximo año. El ejercicio deja así varias tareas pendientes para las telecos europeas en 2013.

La primera, recuperar el terreno perdido en bolsa en 2012. El mercado no ha tenido compasión alguna. Los anuncios en perjuicio de la retribución, junto al cambio regulatorio que ha rebajado el precio de la terminación de llamadas, han contribuido a que el sector sea el que peor comportamiento registra en bolsa en el año dentro del Viejo Continente. Arrastra las mayores pérdidas del Stoxx 600, en torno al 10%. Mientras, al otro lado del Atlántico no se unen a los números rojos y el grupo de las telecos acumula ganancias superiores al 12%.

Esta dicotomía deja a las compañías europeas rezagadas en el ranking mundial por capitalización bursátil. Incluso la británica Vodafone arranca 2013 fuera ya del pódium de las mayores telecos del mundo por valor en bolsa, tras disputarse la tercera plaza con Verizon. Por su parte, Telefónica, con un desplome de más del 20% en 2012, se descuelga de los cinco grandes gigantes. No solamente es que pase a ocupar la sexta posición mundial por valor bursátil, sino que ahora se distancia del cuarto puesto, del que se mantenía más o menos de cerca -con unos 25.000 millones de euros de diferencia-. La capitalización de la española es la mitad de la de Vodafone y Verizon.

El balance para otras europeas no es mejor. De hecho, France Telecom ya no figura entre las diez mayores operadoras. En un año ha pasado de ser la novena compañía del sector a quedarse en el puesto 17 del ranking mundial. Deutsche Telekom sí inicia el año en este top ten, aunque el recorte del dividendo también le pasa factura.

Desinvertir para invertir
El próximo año todas las grandes telecos conseguirán elevar su beneficio neto, según las previsiones del consenso de mercado que recoge FactSet. La que más verá crecer sus ganancias será Verizon, con un aumeto del 19% estimado.

En cambio, Iván San Félix, analista de Renta 4, advierte que 2013 seguirá siendo un año "complicado" a nivel operativo para las compañías. Y que a esto se unirá que "necesitarán acelerar inversiones, lo que afectará negativamente a la generación de caja. Aún así es un sector que genera mucha caja y el mercado debería primarlo más", expone el experto.

Sacrificar la retribución para realizar inversiones es precisamente lo que le ha pasado a Deutsche Telekom. La operadora alemana anunció a principios de diciembre que invertirá 30.000 millones de euros en los próximos tres años, a costa de reducir el dividendo de 0,7 a 0,5 euros por acción.

También es lo que le ha sucedido a la holandesa KPN, de la que el magnate Carlos Slim controla el 28 por ciento del capital. La operadora ha cancelado el dividendo de este año y en 2013 sólo dará 3 céntimos por acción -desde los 35 céntimos previstos- para poder afrontar la inversión que le supone adquirir las licencias del 4G en Holanda. El sacrificio le costó una caída del 15% en bolsa el día del anuncio, la mayor en 11 años.

Para hacer estas inversiones las compañías necesitan grandes sumas de dinero y además de recurrir al recorte de la retribución en muchos casos al mismo tiempo se están viendo obligadas a desinvertir. Estas desinversiones seguirán en la hoja de ruta de muchas telecos, entre ellas Telefónica. En su caso, su principal objetivo es la reducción del nivel de endeudamiento, algo que también reclama el mercado a las empresas del sector.

"Hay dos grupos de telecos en Europa: las que tienen que vender activos, que ya lo están haciendo, y otras menos necesitadas", señala San Félix. Un ejemplo de este último grupo, según el analista, sería France Telecom, mientras Telefónica encaja a la perfección en el primero. En 2013, el grupo que preside César Alierta continuará su política de desinversiones y todo indica que será a principios de año cuando confirme y comunique los detalles de las colocación en bolsa de su negocio en Latinamérica.

La "compra" se resiste
La desinversión, que rondaría el 15%, puede ser uno de los catalizadores para convencer a los bancos de inversión. En estos momentos, la recomendación del consenso de mercado sobre Telefónica es de mantener, aunque se ha deteriorado y roza la venta.

La mayoría del sector empieza 2013 con este mismo consejo y el consenso no recomienda comprar ninguna compañía entre las grandes telecos. En Inversis lo tienen claro: "Las telecos lo han hecho mal y no lo van a hacer bien en 2013. Las valoraciones están altas, pero porque los precios han caído".

La que sí consigue conservar su recomendación de compra de cara al próximo año es Jazztel, a pesar de que, según las previsiones de las casas de análisis, la operadora seguirá sin distribuir dividendo entre sus accionistas el próximo año. Pero es que Jazztel no sólo cierra 2012 con subidas de más del 45%, sino que tiene un potencial de alrededor del 10%.




http://www.eleconomista.es/interstitial/volver/acierto/mercados-cotizaciones/noticias/4493286/12/12/las-telecos-europeas-haran-mas-sacrificios-para-invertir-.html