Colao dixit. Vitorio Colao, el consejero delegado de Vodafone, ha ayudado a calentar el valor de Jazztel tras su intervención en la conferencia con inversores que se celebró tras la presentación de resultados del grupo, el pasado jueves 7 de febrero por la mañana. En su intervención y a preguntas de los analistas, Colao admitió claramente las desventajas que encontraba Vodafone a la hora de competir en mercados europeos que se están deslizando a la convergencia (ofertas empaquetadas de fijo+ADSL+móvil), como especialmente el español o el portugués (donde el incumbente, Portugal Telecom, ha lanzado una oferta de cuádruple play muy similar a Movistar Fusión y donde, además, el tercer operador móvil, Optimus, está en proceso de fusión con Zon, el principal operador de cable).
Lobby, despliegues u opas. Y para responder a este problema, apuntó varias soluciones. Una de ellas es una ofensiva ante las autoridades regulatorias para lograr que estas obliguen a los incumbentes (Telefónica en el caso español) a proporcionar un acceso en buenas condiciones a sus redes de fibra. Un acceso en buenas condiciones significa que Vodafone tenga acceso a la altas velocidades (y no con un lÃmite de 30 megas como en el caso español) y con un precio mayorista por parte de Telefónica lo suficientemente bajo para que Vodafone pueda vender el servicio de fibra en competencia con el del operador histórico (es decir a un precio más bajo que el de Telefónica) y lograr un margen de beneficio. Aunque no confÃa en exceso en la CMT española, sus baterÃas también apuntan a Bruselas, donde asegura públicamente que tiene más esperanzas de éxito.
Pero además de las estrategias regulatorias y de lobby, Colao destacó otras opciones: el despliegue de red propia y la compra de compañÃas especializadas en banda ancha fija. En el primer caso, reveló un detalle importante. El grupo británico ha dado autorización a la filial portuguesa para aumentar sus despliegues directos de fibra óptica en ciudades como Lisboa y Oporto.
El impacto en Jazztel. En el segundo caso, sus alusiones a la posibilidad de la compras de operadoras con despliegues de telefonÃa fija, aunque fuera en un horizonte temporal a medio plazo, tuvo un efecto colateral en la cotización de la española Jazztel. Como se aprecia en el gráfico, la acción de Jazztel habÃa caÃdo desde el 11 de enero (cuando llegó a los 5,85 euros por acción) debido a la noticia de que el operador habÃa perdido clientes en diciembre, por primera vez en varios años, por el efecto de tracción de Movistar Fusión. Sin embargo, tras las palabras de Colao, que evocaban la posibilidad de una compra potencial por parte del grupo británico, el tÃtulo, que estaba en 5,41 euros, subió un 7,2% en dos dÃas hasta 5,80 euros y volvió a coquetear con los máximos.
¿Kabel Deutschland en el punto de mira?. Además, esta tendencia bursátil se ha intensificado aún más esta semana, cuando se ha filtrado el posible interés de Vodafone por Kabel Deutschland, el mayor operador alemán de cable, que tiene un valor bursátil de 6.000 millones de euros. Aunque Vodafone no ha confirmado (aún) la información, Kabel ha subido un 14% en la mañana del miércoles 13 y, como efecto colateral ha revalorizado, en general a las compañÃas de banda ancha europeas. En España, como Ono no cotiza, la única que ha recibido el impacto ha sido la propia Jazztel, que a lo largo del miércoles 13, subió un 3,85% y se situó en 5,935 euros por acción, lo que arroja una capitalización bursátil de 1.489 millones de euros. Esta cotización supone el máximo histórico del grupo español desde enero de 2002, es decir, desde la época de la burbuja puntocom.
En España, dos opciones. Y es que está claro que puestos a comprar un negocio fijo en España (sea Vodafone o sea Orange el comprador), los grupos Jazztel y Ono son los principales candidatos a la adquisición, por no decir los únicos. La primera tiene a favor su baja deuda y fuerte crecimiento, aunque sigue siendo vulnerable a la competencia en altas velocidades, ya que aún no tiene un despliegue propio de fibra, aunque su acuerdo con Telefónica para compartir las verticales y su acuerdo con ZTE para que la china (mejor dicho los bancos chinos que apoyan la expansión internacional de sus fabricantes) le financie el despliegue dan a entender que se convertirá en una realidad pronto. Además, su capitalización bursátil de casi 1.500 millones la convierte en un bocado arriesgado.
Ono, por su parte, tiene el contra su gran deuda, de 3.600 millones de euros, lo que hace difÃcil cualquier operación corporativa mientras el endeudamiento no se reduzca sensiblemente. Sin embargo, es probable que sus accionistas ?grupos de capital riesgo en su mayorÃa- hayan provisionado su participación en el grupo español en el que participan, en el mejor de los casos desde 2005 o incluso antes. De esta forma, cualquier precio obtenido por la venta podrÃa aportar plusvalÃas. Una salida a bolsa, que incluyera además de una OPV (en la que los accionistas venden una parte de sus acciones) una OPS (en la que es la propia empresa la que hace una ampliación de capital que vende al mercado), permitirÃa reducir su nivel de deuda hasta hacerla compatible con una operación corporativa.
Lo que dice Goldman Sachs. Esta misma posibilidad, es decir, que Vodafone compre operadores de banda ancha fija en Europa para escapar de la trampa de las ofertas convergentes, está siendo manejada por los inversores desde hace tiempo. Goldman Sachs publicó un interesante informe el 24 de enero pasado en el que contemplaba esa posibilidad. En resumen, el informe decÃa varias cosas: que los operadores móviles puros de cada paÃs tienen dificultades crecientes para competir por la llegaba de ofertas convergentes (promovidas, sobre todo, por cada incumbente) que presionan sus clientes de más valor por arriba y la presión de los operadores low cost por abajo. Por eso, serÃa posible que se integrasen operadores móviles con los de banda ancha fija, que además están demostrando una especial capacidad para captar clientes móviles, como han demostrado en España los operadores móviles virtuales, que han sido los grandes ganadores de la portabilidad durante 2012, con 1,2 millones de clientes ganados. Y Goldman dice, también, que el único operador móvil "puro" que tiene capacidad y flexibilidad financiera para reforzarse en el negocio fijo es Vodafone. Porque según Goldman los otros grupos, que son incumbentes en sus paÃses de origen pero que en el exterior sólo tienen negocio móvil y también están bajo presión por ello (y cita a Telefónica, Deutsche Telekom, Orange y KPN) tienen demasiada deuda para poder comprar ningún otro operador y mejorar su posición competitiva.
Entre los objetivos posibles de una compra por parte de Vodafone, Goldman citaba la holandesa Ziggo, las españolas Jazztel y Ono, la alemana Kabel Deutschland, la portuguesa Zon y la británica Virgin Media. El problema es que en las últimas semanas, Zon ya ha llegado a un acuerdo de integración con Optimus, mientras que el gigante americano Liberty Global ha anunciado una multimillonaria oferta por Virgin Media. No serÃa raro, por tanto, que la británica hubiera decidido apretar el paso en el terreno de las adquisiciones para no quedar fuera de juego.
¿Y si Vodafone también despliega fibra? Por último, también hay novedades de Vodafone desde el aspecto del posible despliegue de redes de fibra en España. Además del rumor recurrente de un posible acuerdo con Orange para co-inversión, la realidad es que Vodafone, como ya publiqué el pasado 17 de enero en la edición de papel de EXPANSIÓN, ha lanzado su propia petición de ofertas (RFQ, Request for quotation) a los fabricantes de redes para el despliegue de FTTH (fibra óptica hasta el hogar) en 1,5 millones de hogares. En este caso, los suministradores potenciales son Alcatel-Lucent, que está siendo muy agresiva en el mercado de la fibra FTTH, asà como las chinas Huawei y ZTE (esta última acaba de ganar el concurso para suministrar los equipos para la red de fibra a Jazztel). Y un detalle curioso pero revelador es que, según dicen, el pliego del concurso enviado por Vodafone a sus potenciales suministradores era exactamente igual que el que habÃa usado meses antes Orange (vamos, que habÃan borrado el nombre de Orange y lo habÃan sustituido por el de Vodafone, según comentan en el sector), lo que abona la tesis de que ambos grupos mantienen contactos bastante Ãntimos en este asunto.
Vodafone no ha adjudicado aún el concurso de FTTH, pero teniendo en cuenta que el plazo para presentar ofertas acabó el 14 de enero, el sector cree que podrÃa haber fumata blanca para finales de este mes de febrero o primeros de marzo.
Pagar por cliente FTTH conectado. Pero lo más significativo de este movimiento de Vodafone España es que ha presentado dos tipos de peticiones diferentes. La primera es tradicional, o sea que pide ofertas en las que compra por un lado los equipos de red y por otro los servicios de las compañÃas o subcontratas que hacen los despliegues de obra civil y canalizaciones. Pero, según comentan los rivales de Vodafone, el grupo británico también ha solicitado otro tipo de ofertas en las que el vendor se hace cargo de absolutamente todo el proceso, incluida la financiación. Este método conocido como "pago según creces", supone que el ganador del concurso organiza y paga todo el despliegue de FTTH y no sólo ofrece sus productos, sino que coordina a todas las subcontratas. A cambio cobrarÃa de Vodafone una cantidad (se supone que bastante elevada, evidentemente) por cada cliente conectado que consiguiese.
Ese método de despliegue, según dicen los entendidos, tiene ventajas e inconvenientes, pero es muy apropiado para realizar despliegues de tamaño moderado. El riesgo financiero de Vodafone es nulo porque sólo paga por cliente real, que empieza a proporcionar ingresos inmediatamente con los que amortizar el coste cobrado por el vendor. Pero también es cierto que si el despliegue es muy masivo y el volumen de clientes es muy alto, sale muy caro. Para grandes volúmenes, es mejor volver al despliegue tradicional, como hace Telefónica, y apretar las clavijas a todos los proveedores.
Arriesgar poco a la espera de la regulación. Pero este despliegue totalmente financiado por el suministrador puede ser ideal para Vodafone en un momento como el actual, en el que no tiene aún claro que va a hacer para mejorar la competitividad de su oferta comercial frente a los productos convergentes. Por otra parte, tengo la sensación de que si Vodafone opta por este modelo, los favoritos para hacerlo serán los suministradores chinos, Huawei o ZTE, que cuentan con mucho más apoyo financiero de los bancos estatales o para estatales chinos, que el que pueda lograr Alcatel en su entorno.
En cualquier caso, está claro que todo dependerá, en primer lugar, de la evolución futura de la regulación y de la capacidad que otorgue a Vodafone para acceder a las redes de los incumbentes europeos en buenas condiciones. Si eso llega a ocurrir su necesidad de comprar operadoras fijas en cada paÃs o de realizar despliegues propios será mucho menor. Pero como parece que los vientos de la regulación europea no van por ahà (al menos hasta que se definan las recomendaciones que prepara Kroes) y que las condiciones de acceso a la fibra van a ser claramente peores de las que han tenido en el acceso al cobre, la solución de desplegar fibra sin arriesgar mucho dinero es óptima.
Sobre todo, porque si Vodafone se puede presentar ante los reguladores españoles (y sobre todo europeos, que Colao ya dejó claro que no se fÃa nada de las instituciones españolas) como un operador inversor, que está desplegando sus propias redes y con algunos miles de clientes, su postura y argumentos de convicción mejorarÃan sustancialmente a la hora de reclamar unas condiciones de acceso rentables a la fibra de Telefónica en las zonas donde Vodafone no considere rentable invertir. De otra forma, y si el resto de los operadores de ADSL (Jazztel y Orange) empiezan de una vez sus despliegues, Vodafone encontrarÃa dificultades para apoyar su postura a favor de que se abra la fibra de Telefónica, ya que eso sólo la beneficiarÃa a ella, que no arriesgarÃa inversión, mientras que perjudicarÃa a sus otros rivales, que sà estarÃan inviertiendo, a la propia Telefónica, que lo está haciendo masivamente (y que le ha prometido a Kroes que va a llegar a 8 millones de hogares en 2015, justo lo que Kroes querÃa oÃr) y a los operadores de cable.
http://www.expansion.com/blogs/tecnoestrategias/2013/02/13/vodafone-acelera-el-pulso-sobre-el-fijo.htmlS2